Trasfondo Social y Económico:
La historia de los pueblos latinoamericanos está enmarcada en las luchas por sobrevivir en sociedades donde la estructura social está limitada por los recursos y el capitalismo de las clases de poder. No podemos olvidar que desde tiempos coloniales, las clases se dividian entre amos, obreros y servidumbre. Era prácticamente imposible sobrevivir fuera del entorno de la hacienda y no tener la protección del amo, o hacendado. Las familias estaban inmersas en la división del trabajo de las haciendas, estas incluían actividades domésticas, de la agricultura y la ganadería o crianza de animales.
Cuando se establecieron las centrales azucareras parte de estas familias se trasladaron a casas que fueron construidas para alojarlos. Las familias se iban moviendo en busca del trabajo, en los distintos pueblos cuando era el tiempo de el arado, la siembra, el corte y el transporte de la caña. Igual pasaba con aquellos que se dedicaban a trabajar en fincas de café en las altas montañas. Ese traslado o migración interna se daba entre pueblos, los de la montaña en el cultivo y procesamiento del tabaco y el café, y en los llanos en la caña.
Puerto Rico, entra una etapa donde la actividad económica de la agricultura entra en decadencia. (1930-1940) Los frecuentes huracanes y las malas prácticas de las siembras, traen el cierre de fincas y centrales importantes. No se estimula el trabajo de la tierra como deseable y necesario.
El Gobierno de entonces (1940-1950) se dirige hacia industrializar la isla bajo el proyecto "Operación Manos a la Obra", y se crea la nueva actividad industrial y una clase laboral conocida como obreros industriales. La industria de la construcción toma auge, se desarrollan nuevas carreteras que dan paso a urbanizaciones para la clase media que surge, y se establecen centros industriales de trabajo de distintas materias. La industria de la aguja toma auge y se desarrolla el comercio con grandes cadenas de tiendas y centros educativos.
El factor migratorio.
Estos obreros de la agricultura bajaron a los pueblos costeros y utilizaron los trenes que circunvalaban la isla de Puerto Rico de entonces, cuya ruta enlazaba los municipios costeros de San Juan, Arecibo, Mayaguez, Ponce Guayama, Humacao, Fajardo y Carolina. Esta migración alcanzó la magnitud de un éxodo del campo a la ciudad. Es en esta migración del campo a la ciudad donde existen los centros de trabajo, que la ola migratoria que recibe el Municipio de San Juan da lugar a los asentamientos de familias de la ruralía hacia la zona urbana en desarrollo.
Los trabajadores y sus familias compuesta mayormente por la esposa y por niños menores se movieron llevando tan solo consigo la maleta o bolsa con sus vestimentas. Había un problema mayor y era el del alojamiento. Muchos de ellos se acomodaron en casas de parientes o compadres, que les dieron alojamiento para poder establecerse. Se da entonces el tipo de hogar de familia extendida, donde varios parientes comparten la misma casa. El hacinamiento era otro problema que tenían los moradores de la vivienda con la llegada de estos agregados. Pero como decía mi abuela: "el agregado es como el cadáver, a los tres días apesta". Había que conseguir un alojamiento propio, y cuando no se tenían los recursos económicos para proveerse de una vivienda, el remedio ante esa necesidad era levantar una casa con los recursos disponibles (tablas, cartón y desechos) que no costaran dinero a estas familias necesitadas.
Se produce la invasión o el rescate de lugares inapropiados para establecer estructuras. Los primeros asentamientos de los antes agregados se dieron en la barriada La Perla y Puerta de Tierra. Luego se produce la saturación de estos lugares que ya no tiene cabida para mas estructuras. Las expansiones urbanas de tipo comercial y militar como las bases como en Isla Grande, van desplazando las familias a las que les ofrecen lugares en Santurce para establecerse.
Las márgenes del Caño de Martín Peña era una zona de manglar donde el agua se extendía metros fuera de su cause creando una zona pantanoza que se extendía a todo lo largo y lo ancho de ese cuerpo de agua. Los obreros hicieron grandes esfuerzos para llevar a cabo levantar las casuchas que servirían de albergue a sus familias. Era necesario utilizar tablones como puente para conectarse entre estas viviendas. Esta forma desorganizada de asentamiento de las estructuras, casuchas apretujadas, construidas con materiales desechados pasa a ser el arrabal urbano principal del Caño.
https://www.bing.com/images/search?q=arrabales+en+puerto+rico&id=4A08EC916F83861A7291CE314D32D7C311A6D7C2&FORM=IQFRBA#view=detail&id=5759102070AD8AFE41737576D609BA1E65FB2F38&selectedIndex=9
Areas geográficas impactadas por los asentamientos de las estratas sociales obreras e indigentes.
La geografía de la ciudad de San Juan consistía para aquella época del Viejo San Juan, el Barrio de Santurce y Rio Piedras que era otro barrio. El viejo San Juan incluía a Puerta de Tierra y la barriada La Perla.
En Santurce, sus sub barrios como Hoare, la Colectora, el Fanguito, Corozas, Figueroa, Minillas, Alto del Cabro, Condadito, Corea, Playita y Barrio Obrero entre otros. (ver gráfica)
Rio Piedras en Hato Rey tenía los sub barrios de Tokio, El Monte, La Colectora, Buena Vista, Jurutungo, en la zona alta de Rio Piedras, estaban los sub barrios de Buen Consejo, Venezuela, Polvorín y las zonas conocidas por las Parcelas Falú y Hill Brothers.
Zona Urbana de San Juan - Puerta de Tierra, La Perla
http://www.puertadetierra.info/edificios/arrabls/arrabls.htm
Zona Urbana de San Juan - Santurce y sus sub-barrios
https://www.facebook.com/groups/463821096968673/909574652393313/?notif_t=group_comment_reply
La historia de los pueblos latinoamericanos está enmarcada en las luchas por sobrevivir en sociedades donde la estructura social está limitada por los recursos y el capitalismo de las clases de poder. No podemos olvidar que desde tiempos coloniales, las clases se dividian entre amos, obreros y servidumbre. Era prácticamente imposible sobrevivir fuera del entorno de la hacienda y no tener la protección del amo, o hacendado. Las familias estaban inmersas en la división del trabajo de las haciendas, estas incluían actividades domésticas, de la agricultura y la ganadería o crianza de animales.
Cuando se establecieron las centrales azucareras parte de estas familias se trasladaron a casas que fueron construidas para alojarlos. Las familias se iban moviendo en busca del trabajo, en los distintos pueblos cuando era el tiempo de el arado, la siembra, el corte y el transporte de la caña. Igual pasaba con aquellos que se dedicaban a trabajar en fincas de café en las altas montañas. Ese traslado o migración interna se daba entre pueblos, los de la montaña en el cultivo y procesamiento del tabaco y el café, y en los llanos en la caña.
Puerto Rico, entra una etapa donde la actividad económica de la agricultura entra en decadencia. (1930-1940) Los frecuentes huracanes y las malas prácticas de las siembras, traen el cierre de fincas y centrales importantes. No se estimula el trabajo de la tierra como deseable y necesario.
El Gobierno de entonces (1940-1950) se dirige hacia industrializar la isla bajo el proyecto "Operación Manos a la Obra", y se crea la nueva actividad industrial y una clase laboral conocida como obreros industriales. La industria de la construcción toma auge, se desarrollan nuevas carreteras que dan paso a urbanizaciones para la clase media que surge, y se establecen centros industriales de trabajo de distintas materias. La industria de la aguja toma auge y se desarrolla el comercio con grandes cadenas de tiendas y centros educativos.
El factor migratorio.
Estos obreros de la agricultura bajaron a los pueblos costeros y utilizaron los trenes que circunvalaban la isla de Puerto Rico de entonces, cuya ruta enlazaba los municipios costeros de San Juan, Arecibo, Mayaguez, Ponce Guayama, Humacao, Fajardo y Carolina. Esta migración alcanzó la magnitud de un éxodo del campo a la ciudad. Es en esta migración del campo a la ciudad donde existen los centros de trabajo, que la ola migratoria que recibe el Municipio de San Juan da lugar a los asentamientos de familias de la ruralía hacia la zona urbana en desarrollo.
Los trabajadores y sus familias compuesta mayormente por la esposa y por niños menores se movieron llevando tan solo consigo la maleta o bolsa con sus vestimentas. Había un problema mayor y era el del alojamiento. Muchos de ellos se acomodaron en casas de parientes o compadres, que les dieron alojamiento para poder establecerse. Se da entonces el tipo de hogar de familia extendida, donde varios parientes comparten la misma casa. El hacinamiento era otro problema que tenían los moradores de la vivienda con la llegada de estos agregados. Pero como decía mi abuela: "el agregado es como el cadáver, a los tres días apesta". Había que conseguir un alojamiento propio, y cuando no se tenían los recursos económicos para proveerse de una vivienda, el remedio ante esa necesidad era levantar una casa con los recursos disponibles (tablas, cartón y desechos) que no costaran dinero a estas familias necesitadas.
Se produce la invasión o el rescate de lugares inapropiados para establecer estructuras. Los primeros asentamientos de los antes agregados se dieron en la barriada La Perla y Puerta de Tierra. Luego se produce la saturación de estos lugares que ya no tiene cabida para mas estructuras. Las expansiones urbanas de tipo comercial y militar como las bases como en Isla Grande, van desplazando las familias a las que les ofrecen lugares en Santurce para establecerse.
Las márgenes del Caño de Martín Peña era una zona de manglar donde el agua se extendía metros fuera de su cause creando una zona pantanoza que se extendía a todo lo largo y lo ancho de ese cuerpo de agua. Los obreros hicieron grandes esfuerzos para llevar a cabo levantar las casuchas que servirían de albergue a sus familias. Era necesario utilizar tablones como puente para conectarse entre estas viviendas. Esta forma desorganizada de asentamiento de las estructuras, casuchas apretujadas, construidas con materiales desechados pasa a ser el arrabal urbano principal del Caño.
https://www.bing.com/images/search?q=arrabales+en+puerto+rico&id=4A08EC916F83861A7291CE314D32D7C311A6D7C2&FORM=IQFRBA#view=detail&id=5759102070AD8AFE41737576D609BA1E65FB2F38&selectedIndex=9
Areas geográficas impactadas por los asentamientos de las estratas sociales obreras e indigentes.
La geografía de la ciudad de San Juan consistía para aquella época del Viejo San Juan, el Barrio de Santurce y Rio Piedras que era otro barrio. El viejo San Juan incluía a Puerta de Tierra y la barriada La Perla.
En Santurce, sus sub barrios como Hoare, la Colectora, el Fanguito, Corozas, Figueroa, Minillas, Alto del Cabro, Condadito, Corea, Playita y Barrio Obrero entre otros. (ver gráfica)
Rio Piedras en Hato Rey tenía los sub barrios de Tokio, El Monte, La Colectora, Buena Vista, Jurutungo, en la zona alta de Rio Piedras, estaban los sub barrios de Buen Consejo, Venezuela, Polvorín y las zonas conocidas por las Parcelas Falú y Hill Brothers.
Sub-barrios
Santurce se divide en cuarenta sectores conocidos como "sub-barrios". Si bien dichos sectores no tienen un propósito administrativo, la Oficina del Censo de los Estados Unidos los usa con fines estadísticos. Desde que fueron creados a mediados del siglo XX, los sub-barrios de Santurce han sufrido modificaciones de límites territoriales y cambios de nombre.
http://es.wikipedia.org/wiki/Santurce_(San_Juan)
Zona Urbana de San Juan - Puerta de Tierra, La Perla
http://www.puertadetierra.info/edificios/arrabls/arrabls.htm
Zona Urbana de San Juan - Santurce y sus sub-barrios
https://www.facebook.com/groups/463821096968673/909574652393313/?notif_t=group_comment_reply
No hay comentarios:
Publicar un comentario