viernes, 22 de agosto de 2014

Política y Dependencia de 1930-40

La Cuestión de los Partidos Políticos Criollos y el Gobierno de Estados Unidos.


Hacia el año 1929, Puerto Rico dependía de las decisiones del Congreso. Del mismo modo, la economía insular se comportaba al ritmo de la continental. En ese sentido, la integración de la vida puertorriqueña a la americana era un hecho. Por eso la Gran Depresión afectó de inmediato la vida diaria local.
La reacción política de los puertorriqueños y su liderato ante la crisis de 1929, fue inmediata pero contradictoria. En términos políticos, dominó la voluntad revisionista y un sector del independentismo se radicalizó, como ya había ocurrido en la coyunturas políticas del 1912 y el 1913. La tendencia en 1929 fue distinta: un segmento del independentismo se militarizó y tomó la decisión de plantear un reto y generar una crisis al sistema colonial americano. Esa fue la postura de la dirección del Partido Nacionalista de Puerto Rico tras la asamblea de 1930 y el ascenso de Pedro Albizu Campos.

El triunfo electoral de la Coalición Puertorriqueña en 1932, dejó al Partido Liberal Puertorriqueño y al independentismo electoral maltrecho y no estimularon el crecimiento de las posturas anti-electorales. Las elites en el poder estaban dispuestas a presionar en el Congreso a favor de la estadidad por medio de su comisionado residente Santiago Iglesias Pantín como de hecho lo hicieron desde 1933. Pero también quedó claro que, en tiempos de crisis, el electorado puertorriqueño prefiere las garantías de una relación estrecha con Estados Unidos que la separación.

Las políticas de la Coalición se establecieron sobre la premisa de la defensa del Mercado Libre y la confianza idealista en su capacidad autorreguladora propia del republicanismo de derecha. Pero una vez iniciada la política del “Nuevo Trato” de Franklyn D. Roosevelt la situación no les fue favorable. Roosevelt resaltó la necesidad de la intervención reguladora del Estado sobre el Mercado Libre, siguiendo el modelo del economista inglés John M. Keynes. De ese modo, Washington tomó distancia de la Coalición y comenzaría a gobernar en Puerto Rico con la oposición liberal y, desde 1938, con los populistas en ascenso.

La situación era interesante: mientras el estado en Puerto Rico afirmaba políticas propias de la derecha, Washington, reconociendo las virtudes de la intervención estatal en la economía manifiestas en la economía soviética, giraba hacia la izquierda. Las acusaciones de comunismo a la administración Roosevelt fueron comunes. La integración de la vida puertorriqueña a la americana no era tanta como aparentaba.

Entre 1933 y 1938 la política local fue controlada por una Coalición Puertorriqueña del y el Socialista, cuya praxis reflejaba las ideas más tradicionales del republicanismo estadounidense, mientras en Washington lo demócratas cuestionaban los valores de aquel republicanismo con políticas originales y radicales. Los parecidos entre aquel momento y el presente que antepone el dueto Obama-Fortuño, son muchas.

Los efectos sobre la vida política puertorriqueña fueron enormes. Puerto Rico entró en un proceso por medio del cual se afianzaron sus lazos de dependencia con los Estados Unidos. Desde 1933 la Puerto Rico Emergency Relief Administration(P.R.E.R.A.), financió proyectos comunales y facilitó subsidios alimentarios a la población hasta el punto de que, en 1934, el 35% de la población dependía de ello. Los tiempos del “mantengo”, como se le conoció entonces, iniciaban. El control de los fondos federales se convirtió en un nuevo motivo de lucha entre los políticos del patio, terreno en el que la Coalición, por su vinculación con los intereses azucareros, no se veía favorecida.

La Puerto Rico Reconstruction Administration (P.R.R.A.), creada en 1934, inició un proceso de inversiones infraestructurales que estimularían la modernización material soñada pero que, a la larga, generarían nuevas contradicciones a los pensadores del treinta que se cuestionaron los efectos que esos cambios produciría en el espíritu puertorriqueño. Las inversiones en plantas hidroeléctricas, en la electrificación y las comunicaciones en el mundo rural, alteraron la imagen del campo puertorriqueño.

En 1934, la Puerto Rico Policy Commission (P.R.P.C.) formuló lo que se conocería como el Plan Carlos Chardón, uno de los documentos más relevantes del siglo. En el mismo se señalaba al latifundio, el monocultivo y el ausentismo de las compañías azucareras como los tres grandes problemas de la economía puertorriqueña y se proponía un programa de industrialización para garantizar el futuro del país. El reclamo en favor del fortalecimiento de la clase se los pequeños terratenientes criollos –el jíbaro y el colono azucarero- era patente en el discurso de Chardón. Se trata de uno de los temas dominantes en el pensamiento social de la Generación de 1930.

El cuadro del fracaso del proyecto americano en el país estaba completo. Es curioso que los mayores opositores de la transferencia de fondos federales para el “mantengo” en el país, fueran los republicanos anexionistas y los nacionalistas. Los primeros porque interpretaban en ello una amenaza al mercado libre y al capitalismo, y los segundos por el argumento moral de que la práctica estimulaba la dependencia de Estados Unidos. Ninguno de los dos extremos se puso en la posición de la gente común que vivía la escasez y la necesidad. El crecimiento del populismo en aquel contexto era de esperar
se.  

http://historiapr.wordpress.com/2009/04/09/la-gran-depresion-de-1929-la-politica-el-%E2%80%9Cmantengo%E2%80%9D-y-la-gente/
  • Mario R. Cancel
  • Historiador y escritor

lunes, 18 de agosto de 2014

Epoca Agrícola - Asentamientos rurales 1930-1940

Vida en el Puerto Rico de 1930-40

Eventos históricos que marcaron los movimientos poblacionales de la época.


         Los años 30' de la Gran Depresión en Estados Unidos, ciertamente que hicieron efecto en la economía de la isla ya sumida en los problemas del alto desempleo, la pobreza y la salubridad de los puertorriqueños.  La inmensa mayoría de los habitantes carecían de agua potable y los sistemas sanitarios eran limitados.  En la ruralía las enfermedades parasitarias hacian estragos en los mas indigentes.  La uncinariasis, los parásitos y la desnutrición en la niñez marcaron una época de grandes limitaciones en lo económico agrabando la calidad de vida y la desigualdad social prevaleciente.  

El crecimiento Poblacional.

       Durante este tiempo (1930-40) las altas tasas de natalidad era uno de los problemas poblacionales que se reflejaba en casi todos los pueblos.  El desconocimiento de los métodos anticonceptivos, unido a la baja escolaridad eran factores importantes en este problema.  La prole en las madres comenzaba en edades tempranas, esto como consecuencia de los embarazos no planificados hacía que entre nacimientos se tardaran un año o menos  entre un nacimiento y otro. La magnitud de este problema podría reflejarse cuando una pareja tenían al menos cinco (5) hijos durante los primeros cinco años, .  

      Se establecen entonces programas para controlar los nacimientos entre la población joven.  Estudiosos del problema (Cofresi, 1969) indican que se establecieron clínicas con el propósito de controlar los nacimientos en 1932, aunque ya en años anteriores se habian hecho esfuerzos para ese fin. csdigital.homestead.com/files/Vol_XIIII_Nm_3_1969/Cofresi.pdf  


Los Desastres Naturales

 El Huracán San Ciprián fue categoría 3 con vientos estimados de 120 millas de velocidad.  El huracan entro por Ceiba en Septiembre 26, 1932 y sale por Aguadilla el 27 de septiembre.  Este huracan causó 225 personas muertas y alrededor de 3,00 personas heridas.  Se estima que 76,00 personas quedaron sin un lugar donde vivir por la destrucción de sus casas.  El huracan destruyo 42,431 edificios y causo daños a la propiedad estimados en $40 millones.  Ayudas federales para casos de emergencia (P.R.E.R.A) fue el programa federal creado en 1932 para dar socorro a las familias desamparadas por desastres.  Este programa desaparece en 1937.


Hurricane San Ciprian was a category 3 with an estimated wind speed of 120mph. The hurricane entered through Ceiba on September 26, 1932 and left through Aguadilla on September 27. The hurricane caused the death of 225 people and left around 3,000 people injured. It is estimated that 76,000 people were left without a placed to live because their houses were destroyed.  The hurricane destroyed 42,431 buildings and caused property damaged valued around $40 million.



El Desempleo


Puerto Rico pasaba por una de sus peores tiempos.  El abandono de los trabajos agrícolas provocó un desempleo forzoso que dejaba a las centrales sin la mano de obra para seguir operando.   La falta de incentivos y la dejadez gubernamental privaron a estas industrias del apoyo necesario para continuar con la producción azucarera.  Muchos de estos obreros también acudían a las fincas de café y tabaco para trabajar cuando venia la epoca de recogida del café y el corte de las hojas de tabaco.  Cuando abandonan las labores de las centrales estos obreros ya no pueden depender de los pocos ingresos que les generan estas otras actividades como jornaleros.  Hay que recordar que se hicieron varios intentos por el gobierno federal para tratar de sustentar esta clase trabajadora y elevar el nivel de vida que se agravaba por las enfermedades, la desnutrición y la falta de vivienda adecuada.  Uno de estos proyectos se conoció como la (PRAA),

http://biblioteca.rrp.upr.edu/fotosprra.html








viernes, 15 de agosto de 2014

Puerto RIco 1930-40

Trasfondo Social y Económico:

La historia de los pueblos latinoamericanos está enmarcada en las luchas por sobrevivir en sociedades donde la estructura social está limitada por los recursos y el capitalismo de las clases de poder.   No podemos olvidar que desde tiempos coloniales, las clases se dividian entre amos, obreros y servidumbre.  Era prácticamente imposible sobrevivir fuera del entorno de la hacienda y no tener la protección del amo, o hacendado.  Las familias estaban inmersas en la división del trabajo de las haciendas, estas incluían actividades domésticas, de la agricultura y la ganadería o crianza de animales.

Cuando se establecieron las centrales azucareras parte de estas familias se trasladaron a casas que fueron construidas para alojarlos.  Las familias se iban moviendo en busca del trabajo, en los distintos pueblos cuando era el tiempo de el arado, la siembra, el corte y el transporte de la caña.  Igual pasaba con aquellos que se dedicaban a trabajar en fincas de café en las altas montañas.   Ese traslado o migración interna se daba entre pueblos, los de la montaña en el cultivo y procesamiento del tabaco y el café, y en los llanos en la caña.


Puerto Rico, entra una etapa donde la actividad económica de la agricultura entra en decadencia. (1930-1940)  Los frecuentes huracanes y las malas prácticas de las siembras, traen el cierre de fincas y centrales importantes.  No se estimula el trabajo de la tierra como deseable y necesario.  


El Gobierno de entonces (1940-1950) se dirige hacia industrializar la isla bajo el proyecto "Operación Manos a la Obra", y se crea la nueva actividad industrial y una clase laboral conocida como obreros industriales.  La industria de la construcción toma auge, se desarrollan nuevas carreteras que dan paso a urbanizaciones para la clase media que surge, y se establecen centros industriales de trabajo de distintas materias.  La industria de la aguja toma auge y se desarrolla el comercio con grandes cadenas de tiendas y centros educativos.


El factor migratorio.


Estos obreros de la agricultura bajaron a los pueblos costeros y utilizaron los trenes que circunvalaban la isla de Puerto Rico de entonces, cuya ruta enlazaba los municipios costeros de San Juan, Arecibo, Mayaguez, Ponce Guayama, Humacao, Fajardo y Carolina.  Esta migración alcanzó la magnitud de un éxodo del campo a la ciudad.  Es en esta migración del campo a la ciudad donde existen los centros de trabajo, que la ola migratoria que recibe el Municipio de San Juan da lugar a los asentamientos de familias de la ruralía hacia la zona urbana en desarrollo.  


Los trabajadores y sus familias compuesta mayormente por la esposa y por niños menores se movieron llevando tan solo consigo la maleta o bolsa con sus vestimentas.  Había un problema mayor y era el del alojamiento.  Muchos de ellos se acomodaron en casas de parientes o compadres, que les dieron alojamiento para poder establecerse.  Se da entonces el tipo de hogar de familia extendida, donde varios parientes comparten la misma casa.  El hacinamiento era otro problema que tenían los moradores de la vivienda con la llegada de estos agregados.   Pero como decía mi abuela: "el agregado es como el cadáver, a los tres días apesta".  Había que conseguir un alojamiento propio, y cuando no se tenían los recursos económicos para proveerse de una vivienda, el remedio ante esa necesidad era levantar una casa con los recursos disponibles (tablas, cartón y desechos) que no costaran dinero a estas familias necesitadas. 

  

Se produce la invasión o el rescate de lugares inapropiados para establecer estructuras.  Los primeros asentamientos de los antes agregados se dieron en la barriada La Perla y Puerta de Tierra.  Luego se produce la saturación de estos lugares que ya no tiene cabida para mas estructuras.  Las expansiones urbanas de tipo comercial y militar como las bases como en Isla Grande, van desplazando las familias a las que les ofrecen lugares en Santurce para establecerse.  

Las márgenes del Caño de Martín Peña era una zona de manglar donde el agua se extendía metros fuera de su cause creando una zona pantanoza que se extendía a todo lo largo y lo ancho de ese cuerpo de agua.  Los obreros hicieron grandes esfuerzos para llevar a cabo levantar las casuchas que servirían de albergue a sus familias.  Era necesario utilizar tablones como puente para conectarse entre estas viviendas.  Esta forma desorganizada de asentamiento de las estructuras, casuchas apretujadas, construidas con materiales desechados pasa a ser el arrabal urbano principal del Caño. 

https://www.bing.com/images/search?q=arrabales+en+puerto+rico&id=4A08EC916F83861A7291CE314D32D7C311A6D7C2&FORM=IQFRBA#view=detail&id=5759102070AD8AFE41737576D609BA1E65FB2F38&selectedIndex=9  


Areas geográficas impactadas por los asentamientos de las estratas sociales obreras e indigentes.

La geografía de la ciudad de San Juan consistía para aquella época del Viejo San Juan, el Barrio de Santurce y Rio Piedras que era otro barrio.  El viejo San Juan incluía a Puerta de Tierra y la barriada La Perla.   

En Santurce, sus sub barrios como Hoare, la Colectora, el Fanguito, Corozas, Figueroa, Minillas, Alto del Cabro, Condadito, Corea, Playita y Barrio Obrero entre otros. (ver gráfica) 

Rio Piedras en Hato Rey tenía los sub barrios de Tokio, El Monte,  La Colectora, Buena Vista, Jurutungo, en la zona alta de Rio Piedras, estaban los sub barrios de Buen Consejo, Venezuela, Polvorín y las zonas conocidas por las Parcelas Falú y Hill Brothers.



Sub-barrios 

Santurce se divide en cuarenta sectores conocidos como "sub-barrios". Si bien dichos sectores no tienen un propósito administrativo, la Oficina del Censo de los Estados Unidos los usa con fines estadísticos. Desde que fueron creados a mediados del siglo XX, los sub-barrios de Santurce han sufrido modificaciones de límites territoriales y cambios de nombre.
  1. Alto del Cabro
  2. Barrio Obrero
  3. Bayola
  4. Bolívar
  5. Buenos Aires
  6. Campo Alegre
  7. Chícharo
  8. Condadito
  1. Condado
  2. Figueroa
  3. Gandul
  4. Herrera
  5. Hipódromo
  6. Hoare
  7. Isla Grande
  8. La Zona
  1. Las Casas
  2. Las Marías
  3. Las Palmas
  4. Loíza
  5. Machuchal
  6. Marruecos
  7. Martín Peña
  8. María Moczó
  1. Melilla
  2. Merhoff
  3. Minillas
  4. Miramar
  5. Monteflores
  6. Ocean Park
  7. Parque
  8. Pozo del Hato
  1. Pulguero
  2. Sagrado Corazón
  3. San Juan Moderno
  4. San Mateo
  5. Seboruco
  6. Shanghai
  7. Tras Talleres
  8. Villa Palmeras

http://es.wikipedia.org/wiki/Santurce_(San_Juan)


Zona Urbana de San Juan -  Puerta de Tierra, La Perla
http://www.puertadetierra.info/edificios/arrabls/arrabls.htm

Zona Urbana de San Juan -  Santurce y sus sub-barrios
https://www.facebook.com/groups/463821096968673/909574652393313/?notif_t=group_comment_reply